8 de MARZO
Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

El 8 de marzo de 1908, 129 mujeres trabajadoras de una fábrica estadounidense reclamaban tener los mismos derechos que sus compañeros varones: tener la misma paga por igual tarea y una jornada de trabajo de menos de 10 horas. La huelga terminó en una tragedia. El dueño de la fábrica cerró las puertas del establecimiento para disolver la protesta y un incendio terminó con la vida de las obreras. Este terrible suceso marcó la historia de la lucha de género y sindical en todas partes del mundo y por ese motivo, la Organización de Naciones Unidas (ONU), estableció que el 8 de marzo se conmemore el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Como institución educativa, estamos convencidas que la escuela debe propiciar espacios de reflexión y discusión sobre las desigualdades como también brindar oportunidades para generar y sostener relaciones más igualitarias.
En este sentido, la Ley N° 26.150 de Educación Sexual Integral es una herramienta importante para generar dichas acciones, partiendo por reconocer el derecho de las y los estudiantes a recibir ESI y establecer la obligatoriedad de las escuelas a garantizar su acceso, en todas las instituciones educativas del país.
La Educación Sexual Integral como política pública educativa, brinda herramientas para que en las escuelas toda la comunidad educativa pueda trabajar y reflexionar desde una perspectiva de género, identificar los distintos tipos de violencias que se generan sobre las mujeres y disidencias y a la vez promover una mirada crítica para pensar y construir nuevos modos de relacionarse y vincularse.
Hoy las docentes y Nodocentes trabajadoras de la UNLP paramos y movilizamos por la reivindicación y lucha de los derechos de las mujeres, en busca de una sociedad más igualitaria, más respetuosa y menos violenta con las mujeres y disidencias. Sostenemos, desde la educación, el compromiso en la defensa de los derechos conquistados y la invitación a habitar y gestar espacios colectivos pluralistas e inclusivos.